viernes, 30 de septiembre de 2011

Olokum y Orishaoko


  Olokum y Orishaoko
 El Equilibrio Perfecto
Por Gloria Hidalgo
Achiyú Keké


Desde tiempos ancestrales la siembra ha estado vinculada con la muerte y la resurrección, así cuando la semilla es enterrada simboliza la muerte de ella y al florecer habla claramente de la resurrección dando paso a una nueva vida.
 Podemos ver con claridad que desde épocas primitivas el hombre ha realizado ofrendas mágico-religiosas tanto a la tierra como al mar, con la finalidad de agradar a las divinidades y dioses que gobiernan estos elementos, y no ser castigados con la hambruna y la escasez.
 A lo largo del tiempo se han encontrado esculturas enterradas de figuras femeninas que representan las deidades tanto de la tierra,  como del mar, fueron creadas única y exclusivamente, para deleitar a los dioses que rigen estas fuerzas. Ha existido siempre la vinculación y analogía entre la naturaleza y la mujer, como fuente de vida,  creadora, así como el bebé esta en el vientre durante nueve meses,  rodeado de oscuridad, y de liquido, asimismo  está la semilla en el vientre de la tierra, húmeda y oscura, prometiendo un nuevo ciclo de vida para el futuro del que siembra,  garantizando  a través de los frutos la seguridad y sobrevivencia del agricultor y de los suyos.
En nuestra religión no estamos exentos de realizar ofrendas y sacrificios, tanto a la madre tierra,  como al mar, ofrecemos frutas, verduras, granos, animales, para poder obtener frutos de la vida, como  prosperidad, estabilidad, salud, abundancia.
Así como nos acercamos a Olokum (Mar) y a Orishaoko (Tierra) con respeto y humildad, esperamos en algún momento ser retribuidos por estos Orishas tan importantes para nosotros y que juntos representan el equilibrio perfecto para los Santeros.
Olokum es el Orisha que rige los arrecifes y las profundidades del mar, representa todo lo oculto de la naturaleza del ser humano, por eso el Oddum de Iroso Melli  dice “Nadie sabe lo que hay en las profundidades del mar”,  aludiendo a los sentimientos y pensamientos del hombre como ser único y misterioso, quien dedica gran parte de su vida en la tierra a conocerse a sí mismo, siendo esa su misión primordial en este mundo.
Orishaoko es el Orisha de la tierra, representado por los cultivos, el mundo  agrícola y la productividad de la vida, simboliza la resurrección energética del ser humano, en el momento de recibir tan importante consagración el iniciado realiza ofrendas a la tierra con el fin de recibir, estabilidad, salud y evolución en el plano terrenal. Es uno de los Orishas más importantes junto a Olokum para lograr la tan ansiada estabilidad laboral, de salud y en la evolución.
PATAKI DE OLOKUM Y ORISHAOKO
Era un tiempo en que Orishaoko no  tenía mujer y se encontraba solo, en unión  solamente de su caballo y de su carretón con los cuales se buscaba el sostén. El tenía una arboleda de chirimoyas, pero  como se encontraba muy solo, decidió  buscarse una mujer. En ese tiempo la tierra era invadida por el mar, puesto  que este no tenía zona  vedada. se internaba en los dominio de Orishaoko,  que era la tierra, y todo lo invadí .Cierto día en que Orishaoko caminaba por la orilla del mar, vio  una mujer extremadamente bella, quedándose profundamente  enamorado de ella .
Al otro día fue de nuevo y comenzó a enamorarla, pero esta le dijo, mira yo no  he  pensado en casarme, por que tengo un defecto que me lo impide. El le contesto  no importa. Entonces  ella le dijo ; Esta  bien  pero  vamos  a hacer  un pacto ,  y es que  usted nunca   me diga  mi defecto , por que si  lo hace, nos  separaremos . Esta mujer  tenia  un  defecto  por el cual  había vivido  siempre sola, alejada  del resto  del mundo  pensando  que  alguien  se lo podía decir  y que ella se iba  a  abochornar.
La  mujer  era muy linda de cara (Olokum) pero su cuerpo era completamente deforme; tenia una  pierna flaca y otra gruesa , le faltaba un seno  tenia varias pelotas en el vientre , en fin , su cuerpo  era una verdadera ruina .
Orishaoko se encontraba profundamente  enamorado, puesto  que esta mujer tenia un magnetismo  sobrenatural, que todo el que la miraba se  quedaba enamorado de ella.
Olofi  venia observando  muy de cerca  esas relación  y un  día mando  a buscar a Orishaoko y a Olokun, y les dijo; Ustedes  tienen que casarse, por cuanto tu, Orishaoko, te has enamorado de esta mujer , que es  mi esposa en la tierra ; para que  ella no tuviera que pasar penas , ni  sacrificios , yo le construí un reino  en la tierra. Debido todo a su defecto y para que nadie la abochornara  ni la humillara le  di su reino  en las  profundidades del mar  por  lo tanto  prométeme no echarle en cara  esto  que  te cuento .
Orishaoko no  puso ningún reparo y juro  ante Olofi  nunca  echarle en cara a Olokun  sus defecto corporales y así empezaron  a vivir juntos. Durante los tres primeros  años el matrimonio  marchó  bien. Prosperando y felices, decidieron poner un negocio en la plaza, donde Orishaoko trabajaba la tierra  sembrando  aguaddo y ere (maiz y frijoles) y se lo llevaba  a Olokun , al cual  durante el día los vendía en la plaza.
Cierto día al llegar Orishaoko con su carretón cargado  a la plaza, sostuvo  una discusión  con Olokun durante la cual le echo en cara  todos sus defectos, quedando roto el pacto  que se había hecho  ante Olofi
Fue tan grande el bochorno que ella pasó, que  transformó su rostro en el de una muerta, con las huellas del profundo  dolor y pena  que le hacía  pasar el hombre  que ella había escogido por marido,  que  tanto  le había suplicado su matrimonio y  que ahora le echaba en cara públicamente lo que ella tan celosamente había ocultado  siempre. Le dijo Orishaoko mientras el  mundo sea mundo , te detestare y vivirás  separado, lejos  de mi y cada  vez que  tenga  deseos  me paseare por tus dominios , penetrare en ellos y  nunca mencionaré palabra alguna , todos tendrán  que rogarme y pagarme  todas las  contribuciones, salvare a todos mi hijos , nombrare a un portero  para que reciba  a los hijos de la tierra , y a  ti , Orishaoko , te castigaré con tu propia arma; tus animales te atacaran, tu tierra se  volverá hostil , tus hijos  no serán tuyos no  podrás recoger  el fruto  que cultivas  y pisaran  tu tierra. Entonces  Olofi desato una  gran sequia , las cosechas se morían . Asi  como el ganado , la tierra  se resecaba y se  agrietaba . El caballo de Orishaoko no quería trabajar, ante esta situación , Orishaoko  fue a ver a Orula  y este le dijo; recolecta  todas las frutas y frutos que produce  la tierra, algunas aves, un cerdo, construye una barcaza  y pagándole el derecho  al portero de Olokun échalo todo  en el mar. Ashe.  

viernes, 16 de septiembre de 2011

Apetebí


¿Oshún esposa de Orula?
Apetebí  Iboru, Iboya, Ibosheshe

Por Gloria Hidalgo
Achiyú Keké


La Apetebí de Orula es aquella mujer encargada de atender a Orula, son todas las que han recibido Mano de Orula ( Ikofá ),  las que están frente a la Casa de Santo, que es dirigida o gobernada por un Babalawo, se ocupan de atender todos los requerimientos  de los hijos de Orula y de que todo funcione a la perfección.
Hay unas Casas de Santo donde consideran que la Apetebí por excelencia debe ser hija de Oshún o de Yemayá, y hay otras donde creen que por el simple hecho de ser mujer y poseer Mano de Orula,  sin importar el Angel de la  Guarda es Apetebí por naturaleza.
 La Apetebí Iyafá es la que ha participado en la consagración del Babalawo, es la máxima jerarquía que posee una mujer dentro de nuestra religión, ya que se considera que se ha efectuado un matrimonio entre Orula y la Apetebí.
Ella esta en posición de exigir que todas las ceremonias que se realicen en su Casa de Santo, estén rodeadas de respeto y misticismo, para agradar a Orula que es a quien ella debe atender de la mejor forma.
Una Apetebí Iyafá no necesariamente tiene que ser la esposa del Babalawo que se esta consagrando, puede ser la madre, una hermana, una hija, o inclusive su madrina de Santo, siempre y cuando la persona escogida para tan delicada y prestigiosa ceremonia tenga la consagración de Mano de Orula.
Ella debe estar presente en todos los plantes (consagraciones de Mano de Orula ) que realice el Babalawo, chequeando que en la ceremonia no falte nada y preparar los ardimuces correspondientes para el día del Itá,  también debe organizar la fiesta de cumpleaños de Orula,  preparar todas las ofrendas y comidas  que le agradan, y recordarle a los ahijados de la Casa de Santo que deben cumplir con su padrino y con el Orula de donde nacieron saludando con amor y humildad el trono.
Debe vigilar que todo se desenvuelva acorde a los principios religiosos y morales establecidos, para ser siempre un digno ejemplo para su familia biológica y santoral.
Así mismo una Apetebí cuenta con el apoyo incondicional de su Babalawo, él tendrá que estar atento de forma permanente de que a ella no le falte nada, en cuanto a cuestiones elementales de la vida diaria como su salud, vestimenta,  alimentación  y en lo que se refiere  a consagraciones religiosas.
Un Babalawo jamás maltrata a una Apetebí, pues es Orula mismo quien se encargará de la afrenta u ofensa contra su esposa. La Apetebí a su vez debe ser orgullo del Babalawo que representa, al estar pendiente y ser cordial con todas aquellas personas que visiten su Casa de Santo, inculcando los principios básicos de la Religión Yoruba a los nuevos iniciados con humildad y sabiduría. 

PATAKI  Oshun Apetebi de Orula                                      
Ochún socorre a Orula

En mitad de la selva imaginaria de la tierra de los orishas, vivían Ochún, Oggún, Changó y Orula. Ochún, tan sensual, bella y erótica como liviana, vivía maritalmente con Changó, pero esto no le impedía flirtear con Oggún y con cualquier caminante que se perdiera en ese monte lleno de sorpresas.
Por ese entonces, Orula, baldado y en silla de ruedas, decidió registrarse buscando saber hasta cuándo duraría su desgracia. Se tiró el ékuele y le salió la letra Iroso Sa, que le recomendaba hacerse ebbó a toda carrera. En este registro se le advertía también que tuviera mucho cuidado con el fuego, pues Changó se había percatado de las infidelidades de su mujer.
Ochún, apenada porque Orula en su lecho de enfermo no podía salir a buscar las cosas necesarias para hacer el ebbó, inmediatamente se las trajo. Orula le quedó muy agradecido.
Un día de primavera, mientras Ochún cocinaba una adié, la comida preferida de Orula, Changó acechaba para lograr su venganza. Seguro de encontrar juntos a Ochún, Oggún y Orula, formó una gran tormenta y, con sus rayos implacables, le prendió fuego a la choza de Orula. Oggún salió corriendo. Orula, del susto, volvió a caminar y logró alcanzar la espesura. Ochún, quien buscaba orégano y albahaca para sazonar la adié, al ver las llamas pensó en la invalidez del pobre Orula. A riesgo de su vida, penetró en la casa para salvarlo. Al no encontrarlo allí, desesperada y casi ahogada por el humo, salió llorando. Cuando vio a Orula, sano y salvo en un clarito del monte, se abrazó a él. Emocionados, ambos se juraron amistad eterna. Orula le dijo: "Tú, que fuiste la pecadora, te acordaste de mí en los momentos más difíciles. De ahora en adelante, comerás conmigo. Haremos juntos nuestra comida predilecta, la adié. Te nombro, además, mi apetebi. Juntos andaremos los caminos de los oddun y de los hombres". Iború, Iboya, Ibocheché...   

jueves, 1 de septiembre de 2011

BABALU AYE PADRE DEL MUNDO


Babalú Ayé
El Santo que protege de las enfermedades
Por Gloria Hidalgo
Achiyú Keké

Son las seis de la tarde y comienzan a llegar los santeros ataviados con colores morados, blancos y algunos con camisas de tela de saco. Están listos todos los preparativos para comenzar la ceremonia de consagración de Babalú Ayé, la Casa de Santo esta impregnada de olor a incienso, mirra y estoraque,  algunos  Santeros se fuman unos tabacos mientras esperan al Oba para dar inicio  a  la ceremonia. Todo esta perfectamente ordenado y  limpio, para recibir con amor al Orisha que viene a traer la salud, la paz, la evolución a la persona que lo recibe y a todos los presentes en tan delicada y prestigiosa ceremonia.
Azojuano, Babalú Ayé o San Lázaro son los nombres con los que conocemos a nuestro querido Orisha que baja llevándose todo lo malo y dejándonos bendiciones y un nuevo aliento de vida, es el único Santo que se trabaja de noche, pues la luz del día le molesta y se esconde para que no lo vean con la piel enferma de lepra y con todas las otras enfermedades que el carga por la humanidad.
El olor a chocolate caliente invade todo el espacio, mientras comienzan a organizar todo dentro del cuarto de Santo para dar inicio a la ceremonia, empiezan  los cantos y cada Santero ocupa su puesto y asume su tarea de la noche.
San Lázaro es uno de los Orishas más exigentes en cuanto a organización y respeto, pues cualquier paso que se de en falso dentro del ceremonial podría repercutir negativamente en el Itá de la persona que lo esta recibiendo, a eso se debe que siempre debemos contar con un Orihaté que tenga la experiencia y la sensibilidad de saber que hacer en cada momento.
Azojuano esta  siempre acompañado de dos perros, anda en muletas y sus colores son el morado, el negro. Cuando Azo es el Angel de la Guarda de la persona en algunas casas se corona directamente y en otras se corona Yemaya con oro para Azo, de las dos formas es válido.  La tela de saco es imprescindible dentro de la ceremonia, su número es el diesiciete (17), le encanta el humo del tabaco, el agua de coco, el vino, y el olor a incienso, cuando baja limpia a sus hijos con una escobita de hojas de palma, que usa,  llamada Já. Sus collares llevan cuentas de color negro, marrón o carmelita y depende del camino que tenga lleva cuentas de rayas de un color u otro.  La persona que lo recibe debe vestir un traje especial el día de la ceremonia, rindiéndole moforibale (pleitesía) al Orisha.  Al final de la ceremonia se comparte una gran mesa donde no debe faltar el bacalao, ensaladas vinos y diferentes tipos de postres, brindando por el nuevo lazarero y deseando lo mejor en su ita de azo. Maferefum Azojuano.

OFRENDAS PARA AZOJUANO

Maiz tostado, frutas, verduras, granos incluyendo frijoles negros (caraotas), cocos verdes, pan, cebollas moradas, carnes de res, de cochino y pescado, manteca de corojo, hierbas aromáticas sobretodo el cundiamor.
  


Pataki de Asojuano

El Camino donde Ogbe Yono va a la Tierra de Dahomey

En su trayectoria hacia la tierra de Dahomey, Omolú demoraba mucho en llegar pues atravesaba un agreste y largo camino. Entonces, en la tierra de Shaki, se encontró con una Ayaba de esa ciudad llamada Ottanagoso. Esta joven tenía muchos chivos grandes y barbudos que servían de cabalgadura en aquellos parajes. Ella al verlo tan cansado, le ofreció un chivo (que era el guía de Omolú) para que continuara el viaje y le dio una insignia para que donde quiera que llegara, sus servidores le ofrecieran presentes y un chivo fresco. La insignia era un grupo de cuentas de su collares puestas en el Ja y hermosas piedras de su reino que le identificaban como Ayaba de Shaki. Todo esto conformaba la insignia que ella le diera.

Cinco días demoró el viaje desde Shaki hasta Saya. Cinco postas pasaron y en cada una de ellas, al mostrar la insignia, recibió de los servidores de Ottanagoso grandes regalos de frutas y caracoles para Ogbe Yono. Desde entonces y hasta su coronación en Dahomey, cada día fue más grande la fama y el poder de Omolú que después se tituló Asowano. Es por esto que el secreto de Ogbe Yono es darle cinco ounko a Oshún para ser grande.

Por esto los Vodeunsi Asowano montan al ounko en su ceremonia en memoria a la cabalgadura que éste hizo desde Shaki hasta Saya y el Awó le da al ounko, montado por el Vodeunsi, cinco vueltas alrededor del yarua ante  todo en recuerdo a las cinco jornadas que rindieron Ogbe Yono y Asowano, como guía y el otro como jinete desde Shaki a Saya.



CAMINOS DE AZOJUANO

 Babalú Ayé Ajorotomi.
    Babalú Ayé Beluja.
    Babalú Ayé Bokú.
    Babalú Ayé Molú.
    Babalú Ayé Olode.
    Babalú Ayé Oloko.
    Babalú Ayé Sapata.
    Babalú Ayé Aberu Shaban.
    Babalú Ayé Abokun.
    Babalú Ayé Adan Wan.
    Babalú Ayé Adu Kake.
    Babalú Ayé Afisino Sanajui.
    Babalú Ayé Afrosan.
    Babalú Ayé Agdi.
    Babalú Ayé Agrozumeto.
    Babalú Ayé Ajidenudo.
    Babalú Ayé Alino.
    Babalú Ayé Alipret.
    Babalú Ayé Aloa.
    Babalú Ayé Amabo.
    Babalú Ayé Ano Yiwe.
    Babalú Ayé Apadado.
    Babalú Ayé Avidmaye.
    Babalú Ayé Avinuden.
    Babalú Ayé Azon Tuno.
    Babalú Ayé Bayanana.
    Babalú Ayé Da Souyi Ganhwa.
    Babalú Ayé Dada Punpola.
    Babalú Ayé Dap Rodo.
    Babalú Ayé Dasano Atin.
    Babalú Ayé Dassano Molu.
    Babalú Ayé Demashe.
    Babalú Ayé Efundo.
    Babalú Ayé Felu.
    Babalú Ayé Gauze.
    Babalú Ayé Gbo Zuhon.
    Babalú Ayé Houla.
    Babalú Ayé Hountebe.
    Babalú Ayé Hountese.
    Babalú Ayé Jolobato.
    Babalú Ayé Joto Roñu.
    Babalú Ayé Joto Sojura.
    Babalú Ayé Jumewe.
    Babalú Ayé Juoni.
    Babalú Ayé Kalinotoyi.
    Babalú Ayé Kanepo.
    Babalú Ayé Kpada Dayigbo.
    Babalú Ayé Kujunu.
    Babalú Ayé Kusue.
    Babalú Ayé Kutumase.
    Babalú Ayé Laundo.
    Babalú Ayé Leke.
    Babalú Ayé Lumpue.
    Babalú Ayé Miyanya o Miyanye.
    Babalú Ayé Niyone Nanu.
    Babalú Ayé Ogumo.
    Babalú Ayé Ojukame.
    Babalú Ayé Otobue.
    Babalú Ayé Rujuere.
    Babalú Ayé Shakuana.
    Babalú Ayé Shamafo.
    Babalú Ayé Shono.
    Babalú Ayé Somemo Maya.
    Babalú Ayé Soyaya.
    Babalú Ayé Susana.
    Babalú Ayé Suvinegue.
    Babalú Ayé Tokuon.
    Babalú Ayé Toseno.
    Babalú Ayé Yanu.
    Babalú Ayé Yonko.
    Babalú Ayé Zoninu.
    Babalú Ayé Zuko.
    Babalú Ayé Nanú.
    Babalú Ayé Asoyí u Asojí.
    Babalú Ayé Ayanó.
    Babalú Ayé Aguó.
    Babalú Ayé Aliprete.
    Babalú Ayé Afimayé.
    Babalú Ayé Aluiyá.
    Babalú Ayé Babá Aribó o Babá Arubó.
    Babalú Ayé Socutá.
    Babalú Ayé Lokuón.
    Babalú Ayé Asudó.
    Babalú Ayé Sujjú.
    Babalú Ayé Dakuanambó.
    Babalú Ayé Afrekereté.
    Babalú Ayé Kaké.
    Babalú Ayé Osuniké.
    Babalú Ayé Babá Mafí.
    Babalú Ayé Sagpatá.
    Babalú Ayé Chakuaná o Chakpana.
    Babalú Ayé Obarileo.
    Babalú Ayé Lanwelosán.
    Babalú Ayé Babá Aluwa.
    Babalú Ayé Babá Agrónica o Acrónica.
    Babalú Ayé Babá Yonkó.
    Babalú Ayé Babá Odé.
    Babalú Ayé Osanlao.
    Babalú Ayé Babá Wueroato.
    Babalú Ayé Abosojún.
    Babalú Ayé Asojuano o Asowano.
    Babalú Ayé Aldamacururú.
    Babalú Ayé Yesá.